- Tercero
- Dedicación: Anual
- Carga Horaria: 180
- Docente coordinador:
- Dr. Eduardo Perez
3.12 Clínica de Especialidades y Anestesia
Submaterias
Coagulopatía
Descripción | Docente(s) | Material |
Fisiología normal de la hemostasia. El mecanismo de la coagulación y el rol de las plaquetas. |
|
|
Pruebas de la hemostasia: Pruebas de los mecanismos de coagulación. Prueba de la función plaquetaria y prueba de la fibrinolisis. El tromboelastograma. |
|
|
Defectos de coagulación congénitos y adquiridos. Coagulación Intravascular diseminada. Controles de la hemostasia en pacientes con cirugía y CEC (BOMBA EXTRACORPOREA) Complicaciones. |
|
|
Transfusión Masiva. Complicaciones. Sustitutos de la sangre. |
|
|
Neurología
Descripción | Docente(s) | Material |
Fisiopatología de la hipertensión endocraneana y las ventajas, desventajas, indicaciones, contraindicaciones de los métodos empleados para su prevención y tratamiento durante la cirugía. |
|
|
Fisiopatología del edema cerebral y su importancia sobre la conducción de la anestesia en neurocirugía. |
|
|
Influencia de los agentes anestésicos sobre la circulación cerebral y sobre la presión endocraneana y de la ventilación sobre la circulación cerebral. |
|
|
Traumatísmo de la columna cervical y manejo anestésico de estos pacientes. |
|
|
Diagnóstico de la muerte cerebral |
|
|
Métodos de evaluación del coma cerebral: el puntaje de Glasgow |
|
|
Criterio para el manejo anestésico de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos. |
|
|
Procedimientos para reducir la presión arterial (hipotensión debilerada) en cirugía neurológica: sus ventajas, indicaciones y contraindicaciones. |
|
|
Monitoreo del paciente durante operaciones neuroquirúrgicas. |
|
|
Fisiopatologías de las lesiones nerviosas durante la isquemia regional y global y los procedimientos para su prevención y tratamiento. |
|
|
Cuidados intensivos portanestésicos de pacientes con graves traumatismos craneoencefálicos. |
|
|
Procedimientos anestésicos para las operaciones de tumores supratentoriales e infratentoriales y para el tratamiento quirúrgico de las aneurismas craneoencefálicos analizando los criterios racionales para su empleo. |
|
|
Indicaciones y complicaciones mas frecuentes en anestesia quirúrgica del paciente en posición sentada y la de otras posiciones en el paciente neuroquirúrgico. |
|
|
Manejo anestésico para procedimientos diagnósticos del paciente neuroquirúrgico. |
|
|
El manejo hidroelectrolítico del paciente quirúrgico durante la operación y en el postoperatorio inmediato. |
|
|
Problemas de la neuroanestesia pediátrica. |
|
Cardiología
Descripción | Docente(s) | Material |
Pruebas de la función cardiovascular, las condiciones hemodinámicas del paciente cardiópata. |
|
|
Riesgo anestésico del paciente con enfermedad cardiovascular y la influencia de los distintos cuadros clínicos en dicho riesgo. |
|
|
Complicaciones de hipertensión arterial en el paciente quirúrgico y el manejo anestésico del mismo. |
|
|
Anestesia para cirugías de la aorta y otras arterias. Endoarterectomía carotídea. Preparación y premedicación. Manejo intraoperatorio. Monitorización. Manejo anestésico. |
|
|
Acción de los anestésicos inhalatorios, de los inductores anestésicos y de los relajantes musculares sobre la función cardiovascular del paciente normal y del paciente con patología cardiovascular. |
|
|
Fisiopatologia, cuadro clínico y tratamiento del shock cardiológico y criterios diagnósticos para una correcta evaluación hemodinámica de dicha patología. |
|
|
Técnicas de monitoreo invasivo y no invasivo en el manejo trans y post operatorio del paciente que se opera de afecciones cardiovasculares. |
|
|
Técnicas anestésicas para el manejo quirúrgico del paciente con cardiopatía congénitas y adquiridas. Como así también los procedimientos para la cirugía de las arterias coronarias. |
|
|
Circulación extracorpórea en el adulto y en pediatría |
|
|
Aneurismectomía de la aorta torácica. Consecuencias hemodinámicas de la oclusión de la aorta torácica. Oclusión de la aorta. Restablecimiento del flujo aórtico. Manejo anestésico. |
|
|
Fisiopatología de las arritmias más frecuentes del tras y post operatorio del paciente cardiópata y la conducta terapéutica para su prevención y tratamiento. |
|
|
Efecto farmacológico de los agentes inotropo positivo, de los bloqueadores de los canales lentos del calcio y la de los bloqueadores alfa y beta adrenérgicos. Razonar sobre las indicaciones, conraindicaciones y complicaciones de su administración. |
|
|
Las complicaciones más frecuentes del post operatorio del paciente operado de afecciones cardiovasculares. |
|
|
Anormalidades del proceso de coagulación. |
|
Pediatría
Descripción | Docente(s) | Material |
Fisiología y Anestesia en pacientes Pediátricos: Crecimiento y desarrollo: Repaso de anatomía y Fisiología del paciente pediátrico. Sistema cardiovascular, respiratorio. Riñón. Higado. |
|
|
Fisiología y Anestesia en pacientes Pediátricos: Termoregulación: Mecanismos de regulación térmica. Vigilancia y conservación de la temperatura. |
|
|
Fisiología y Anestesia en pacientes Pediátricos: Anestesia en el neonato. Diferencias fisiológicas y farmacológicas. Problemas asociados: Prematurez: Asfixia, apneas, displasia broncopulmonar, retinopatía. |
|
|
Fisiología y Anestesia en pacientes Pediátricos: Diferencias farmacocinéticas y faracodinámicas frente a agentes inhalatorios y endovenosos. Relajantes musculares. |
|
|
Fisiología y Anestesia en pacientes Pediátricos: Técnicas de reanimación cardiorespiratoria del recién nacido y del niño. |
|
|
Preoperatorio: Evaluación preoperatoria. Vías Respiratorias. |
|
|
Preoperatorio: Ayuno. |
|
|
Preoperatorio: Premedicación |
|
|
Preoperatorio: Preparación del niño y la familia para el procedimiento anestésico. |
|
|
Intraoperatorio: Vía Aérea. Ténicas de intubación. Material utilizado. Inducción anestésica |
|
|
Intraoperatorio: Accesos Vasculares. Accesos Venosos. Ténica y material utilizado. Abordaje percutáneo. Acceso arterial. Punción intraósea. |
|
|
Intraoperatorio: Sistemas anestésicos. Análisis funcional. |
|
|
Intraoperatorio: Criterios de administración de anestesia en: Procedimientos otorrinolaringología, oftalmología, neurocirugía. Endoscopía respiratoria. |
|
|
Intraoperatorio: Criterios de administración de anestesia en: Hernia diafragmática, atresia de esófago, fistula traqueosofágica. Atresia de coanas, estenosis subglótica, estenosis pilórica, onfalocele, gastrosquisis. |
|
|
Intraoperatorio: Criterios de administración de anestesia en pacientes quemados fisiopatología, reanimación y valoración inicial, escarectomias, injertos, tratamientos de las secuelas. |
|
|
Intraoperatorio: Criterios de administración de anestesia en procedimientos fuera de quirófano: evaluación del paciente. Equipamiento. TAC. RMN. Cateterismo cardíaco. |
|
|
Intraoperatorio: Hipertermia Maligna: Fisiopatología, diagnóstico diferencial, pruebas musculares. Aspectos legales. |
|
|
Intraoperatorio: Anestesia regional: Técnicas anestésicas más comunes. Bloqueo central y periféricos. |
|
|
Postoperatorio: Complicaciones postoperatorias más frecuentes: profilaxis, diagnóstico y tratamiento |
|
|
Postoperatorio: Manejo del dolor postoperatorio del paciente pediátrico. |
|