- Segundo
- Dedicación: Cuatrimestral
- Carga Horaria: 50
- Correlatividad:
- Docente coordinador:
2.09.2 Clínica Obstétrica y Anestesia
Descripción | Docente(s) | Material |
Historia de la Anestesia Obstétrica. |
|
|
Modificaciones en la fisiología de la mujer embarazada y las consecuencias de estas modificaciones en el curso de la anestesia regional y general. |
|
|
Fases del trabajo de parto y la dinámica uterina durante un parto normal y las variaciones que se producen en el feto durante el trabajo de parto normal. |
||
Inducción del trabajo de parto. Ocitocitos - Prostaglandinas. Útero inhibidores y anestesia. |
||
Monitoreo fetal durante el embarazo y durante el parto. |
||
Las principales causas de sufrimiento fetal, sus manifestaciones clínicas y la influencia que sobre el cuadro tienen las drogas anestésicas. |
|
|
Los factores de riesgo en la administración de anestesia durante los primeros meses del embarazo. |
|
|
Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada. |
|
|
Pasaje transplacentario de drogas |
|
|
Anestesia en procedimientos gineco-obstétricos y en fertilización asistida. Laparoscopía, aborto incompleto, cerclaje. |
|
|
Dolor en el parto. Origen y trasmisión de los impulsos nocioceptivos en las distintas etapas: Período de dilatación, expulsivo, alumbramiento. Intensidad, medida. Factores que influyen en el dolor del parto. |
|
|
Métodos de alivio del dolor no farmacológicos. |
|
|
Manejo farmacológico del dolor del parto normal por vía sistemática. Drogas usadas historicamente. Opioides. Morfina, Meperidina, Fentanilo, Nalbufina, Remifentanilo, Otras drogas. |
|
|
Analgesia para el parto normal y patológico. Técnicas neuroaxiales. Analgesia peridural, raquídea, combinadas. |
|
|
Analgesia para el trabajo de parto, referencias a favor y en contra. |
|
|
Anestesia para la operación cesárea. Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la anestesia regional y de la anestesia general. Técnicas de la anestesia peridural, espinal subaracnoidea y general para la operación cesárea. |
|
|
Ayuno, hidratación parenteral prefia y profilaxis antibiótica en la operación cesárea. |
|
|
Manejo anestésico de la paciente diabética. |
|
|
Manejo anestésico de la paciente obstétrica hipertensa |
|
|
Manejo anestésico de la paciente obstétrica con cardiopatía |
|
|
Reanimación cardiopulmonar en la paciente embarazada |
|
|
Anestesia en la emergencia obstétrica. Rol del anestesiólogo. Placenta previa. Desprendimiento placentario, sufrimieto fetal agudo, retención de placenta, hemorragias del tercer trimestre del embarazo. |
|
|
Manejo anestésico de la paciente con enfermedades neurológicas. |
|
|
Manejo anestésico de la paciente HIV Positiva |
|
|
El anestesiólogo y el equipo perinatal. |
|
|
Anestesia en Acretismo Placentario en la Sala de Hemodinamia. |
|