- Primero
- Dedicación: Anual
- Carga Horaria: 250
- Correlatividad:
- Docente coordinador:
1.2 Fundamentos de Anestesia
Submaterias
Anatomía
Descripción | Docente(s) | Material |
Introducción. |
|
|
Bases anatómicas para el manejo de la vía aérea. |
|
|
Bases para la ejecución de accesos peridurales y subaracnoideos |
|
|
Irrigación medular y nervios raquídeos. Topografía. |
|
|
Sistema nervioso. Componentes craneano. Cerebro - tronco - cerebelo - liquido cefaloraquídeo. |
|
|
Plexo braquial, cervical y nervioso miembro inferior. |
|
|
Sistema nervioso vegetativo, simpático y parasimpático. |
|
|
Integración general de los temas dados. |
|
Fisiología Respiratoria y Cardiovascular
Descripción | Docente(s) | Material |
Fisiología Respiratoria: Intriducción. La comprensión de la fisiología respiratoria es fundamental para médicos anestesistas. La fisiología respiratoria normal es muy compleja y se complejiza mas aún durante el curso de procesos patológicos. Las leyes fundamentales: Comprender las Principales leyes que fundamentan el funcionamiento del sistema respiratorio: Boyle, Dalton,Hooke, Laplace, Poiseuille, ecuación de Fanning, Fick, Graham, Henry, Charles, número de Reynold. Ideas Básicas. Comprender la presencia inicial del oxígeno en la atmósfera como una sustancia tóxica para muchos organismos unicelulares que debieron organizarse para reducir dichos efectos. Comprender las causas de la cascada de oxígeno (oxígeno inspirado - Oxígeno tisular). |
|
|
Fisiología Respiratoria: El pulmón como bomba de aire de baja presión. Comprender las propiedades mecánicas más importantes del sistema pulmonar: Resistencia al flujo de aire, elasticidad del parénquima pulmonar, elasticidad de la pared torácica. Reconocer volúmenes y capacidades pulmonares. |
|
|
Fisiología Respiratoria: El flujo sanguíneo pulmonar. Comprender la circulación pulmonar comparativamente con la sistémica. La relación ventilación / perfusión: Comprender su real importancia en la eficiencia con que el pulmón intercambia gases. |
|
|
Fisiología Respiratoria: La interfase sangre / aire. Comprender el movimiento de moléculas a través de una interfase. Una visión práctica de la hipoxemia. Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de distintas causas de hipoxemia. |
|
|
Fisiología Respiratoria: El transporte de gases. Comprender el transporte de oxígeno desde el pulmón hacia los tejidos. Comprender el transporte de dióxido de carbono de los tejidos hacia el pulmón. |
|
|
Fisiología Respiratoria: El control de la respiración. Reconocer la importancia de tres niveles de organización: las células del asta anterior, el bulbo, la regulación por retroalimentación. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: Generalidades. Necesidad de la circulación. Principales elementos del aparato cardiovascular. Dispositivos de control. Plan de abordaje del sistema cardiovascular. El músculo cardíaco I. Células miocárdicas y electrofisiología cardiáca. La célula miocárdiaca. Estructura histoquímica. Metabolismo miocàrdico. Aplicación de la teoría iónica al corazón. Exitabilidad. Automatismo. Conducción. Influencia del sistema nervioso autónomo. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: El musculo cardíaco II. Propiedades mecánicas. Caracteristicas diferenciales con el músculo estriado esquelético. Relación fuerza - longitud del músculo cardíaco en reposo. Contracción isométrica y relación fuerza activa - longitud. Relación fuerza activa - velocidad acortamiento. Factores que determinan el funcionamiento del músculo cardíaco. Importancia de las propiedades mecánicas en el funcionamiento del corazón intacto. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: El corazón I: Ciclo cardíaco. El corazónizquierdo. Contracción isovolumétrica. Fase de eyección. Relajación isovolumétrica. Llenado del ventriculo izquierdo. Corazón derecho. Asincronismo corazón derecho - izquierdo. Presiones bajas en el ventrículo y la arteeria pulmonar durante la contracción ventricular. Particularidades de la eyección del ventriculo derecho. Presión de la aurícula derecha: presión venosa central. Influencia de los cambios de frecuencia sobre el cíclo cardíaco. Trabajo del corazón. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: El corazón II: Gasto cardíaco. Volumen minuto cardíaco. Medida y valores normales. El corazón III: Control de la actividad cardíaca. Variaciones del volumen sistólico. Regulación eterométrica. Curva presión volumen. Regulación homeométrica. Variaciones de la frecuencia cardíaca. Factores extrínsecos que influyen sobre la actividad del corazón. Valoración de la contractilidad cardíaca. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: Los lechos vasculares I: Elementos de la biofísica aplicados a la circulación. Volumen. Flujo. Presión. Tipos de flujo. Relación presión volumen. Los lechos vasculares II: Sistema de alta Presión. Anatomía funcional. Presiones y flujos.Resistencia vascular sistémica. Medida. Los lechosvasculares III: Circulación capilar y linfática. AnatomíaFuncional. Circulación de la sangre. Transporte transcapilar de agua y solutos. Circulación linfática. Los lechos vasculares IV: Retorno venoso. Distensibilidad de las venas. Volumen y distribución de la sangre contenida en las venas. Fuerzas responsables del retorno venoso. |
|
|
Fisiología Cardiovascular: Los lechos vasculares V: Generalidades sobre las circulaciones regionales y particularidades de algunas circulaciones regionales.Circulación coronaria, circulación renal. Regulación de la presión arterial. Regulación automática basal: autorregulación local. Regulación elaborada: lasevorregulación. Regulación pasiva, transferencia de líquidos. Regulación tensional y respuestas coordinadas. Presión arterial normal. |
|
Farmacología
Descripción | Docente(s) | Material |
Mecanismos de acción. CAM. Propiedades físicas. |
|
|
Farmacocinética de los agentes anestésicos inhalatorios. |
|
|
Propiedades fisicoquímicas y la potencia anestésica del halotano, del enflurano y del isoflurano, sevoflurano y desflurano. Efecto de los anestésicos arriba mencionados en el aparato cardiocirculatorio. Acción del halotano, del enflurano, del isoflurano y del sevoflurano sobre la circulación cerebral, la circulación uteroplacentaria y sobre el tono broncomotor. |
|
|
Óxido nitroso, la potencia anestésica y los efectos adversos. Concepto del segundo gas. Paso a compartimientos cerrados. |
|
|
Recuperación anestésica. |
|
|
Farmacología: Constante farmacocinéticas mas comúnes. Propiedades de las drogas que participan en su interacción con el receptor, Conceptos de la vida media, alfa, beta y gama. Curvas de declinación de las concentraciones plasmáticas de las drogas y caracterización de las fases que la componen en un modelo de 2 y 3 compartimientos. Curvas graduadas de dosis - tiempo y efecto - tiempo de las drogas y deducción de las propiedades farmacológicas derivadas. Curva cuantica dosis - efecto y definición de los conceptos de dosis letal 50, margen de seguridad stándart, índice terapéutico y dosis efectiva 50. Absorción, distribución, eliminación y metabolización de las drogas. Modelos farmacocinéticos matemático y fisiológico. |
|
|
Farmacocinética y TCI. |
|
|
Propiedades farmacológicas de las benzodiazepinas. Caracteristicas más sobresalientes para su utilización como agentes de medicación preanestésicas y de inducción anestésica. Contraindicaciones y efectos indeseables de dichos agentes. |
|
|
Propiedades fisicoquímicas de los barbitúricos de acción ultra-breve relacionadas con su comportamiento farmacocinético. |
|
|
Farmacología: Propiedades fisicoquímicas y los efectos farmacológicos comunes de los analgésicos narcóticos. Morfina, Meperidina, Fentanilo, Remifentanilo, Nalbufina. Caracteristicas farmacológicas de los antagonistas puro de los analgésicos narcóticos |
|
|
Anestésicos locales. Química elemental de los anestésicos locales. Características fisicoquímicas y propiedades farmacológicas. Farmacocinética de los anestésicos locales. |
|
|
Farmacología del Propofol y Etomidato. |
|
|
Dinámica del bloqueo nervioso. Efectos sobre el sistema nervioso central. Acción cardiovascular de los AL. Toxicidad de los anestésicos locales. Reacciones tóxicas neurológicas. |
|
|
Acciones terapéuticas de los AL. Cardiotoxicidad, tratamiento y prevención, dosis máximas recomendadas. Causas de fallas de los bloqueos con AL. |
|
Física
Descripción | Docente(s) | Material |
Propiedades físicas de los gases y las mezclas gaseosas. |
|
|
Factores que intervienen en el desplazamiento de los fluidos líquidos y gaseosos. |
|
|
Cálculo de la concentración teórica de los vapores anestésicos. |
|
|
Señales biológicas. Oximetría, ECG, BIS, Presión Arterial. |
|
|
Principios de la eliminación del CO2 durante la anestesia. |
|
|
Clasificación de los sistemas utilizados para anestesia general. |
|
|
Seguridad en el uso de artefactos elécrticos en contacto con el paciente. |
|
|
Física: Normas de equipamiento anestésico mínimo en quirófano. |
|
Generalidades
Descripción | Docente(s) | Material |
Introducción. Estrés |
|
|
Análisis de la ficha de anestesia. |
|
|
Evaluación clínica del paciente quirúrgico. |
|
|
Valor legal en la ficha de anestesia |
|
|
Visita y medicación pre-anestésica |
|
|
Diferentes escalas para la evaluación del medio y la ansiedad de los pacientes. Escala de evaluación preoperatoria |
|