- Tercero
- Dedicación: Anual
- Carga Horaria: 2560
- Docente coordinador:
- Dr. Eduardo Perez
- Dr. Eduardo Barayón
- Dr. Guillermo Fumagallo
3.11 Práctica Anestésica en Especialidades Quirúrgicas
Submaterias
Oftalmología
Descripción | Docente(s) | Material |
Reseñas anatómicas del ojo, sus cámaras, la retina, el cristalino, los músculos extrínsecos y su inervación y los músculos intrínsecos. La cavidad orbitaria: su constitución y contenido. |
|
|
Los factores que determinan la presión intraocular. Monitoreo de la presión intraocular. El reflejo oculocardíaco y su importancia en anestesia. |
|
|
Técnicas anestésicas para las operaciones sobre las cámaras intraoculares. Los anestésicos locales y los bloqueos regionales. La técnica retrobulbar y parabulbar. Ventajas y desventajas. Complicaciones. |
|
|
Acción de los mecanismos anestésicos sobre la presión intraocular. El paciente glucomatoso y los riesgos anestésicos. |
|
|
Operaciones sobre los músculos extrínsecos del ojo. Procedimientos anestésicos. |
|
|
Técnicas anestésicas para procedimientos diagnósticos en oftalmología pediátrica. |
|
|
Cuidados anestésicos en las heridas penetrantes del ojo. |
|
|
Efectos sistémicos de los medicamentos oftalmológicos (Timolol, Ecotiopato, Fenilefrina, Ciclopentolato, etc.). |
|
Otorrinolaringología
Descripción | Docente(s) | Material |
Anatomía funcional de las fosas nasales, de la cavidad bucal, de la faringe y de la laringe. |
|
|
Anestesia local y anestesia tópica. Infiltraciones y bloqueos tronculares para anestesia laríngea. |
|
|
Manejo de la vía aérea en cirugía otorrinolaringológica. Complicaciones inmediatas y tardías. Anestesia para adenoamigdalectomías. |
|
|
Anestesia para procedimientos endoscópicos de laringe y microcirugía de laringe y para la extracción de cuerpos extraños en faringe y tráquea. |
|
|
Cirugía con rayos láser y anestesia. Anestesia para la cirugía de la nariz. Anestesia para la cirugía del oído. Problemas y complicaciones. |
|
Laparoscopía
Descripción | Docente(s) | Material |
Principios generales de la técnica de cirugía laparoscópica. Modificaciones hemodinámicas y respiratorias producidas por la insuflación de gases en la cavidad abdominal. La fisiopatología de la insulflación de la cavidad abdominal con CO2. Monitoreo en la cirugía laparoscópica. |
|
|
Selección y evaluación de los pacientes. Anestesia general. Premedicación. Intubación. Ventilación durante la operación. La relajación de la cavidad abdominal y el silencio abdominal. |
|
|
Agentes anestésicos y la recuperación postanestésica. Anestesia loco regional. Ventajas y desventajas. Indicaciones y contraindicaciones. |
|
|
Complicaciones anestésicas intra y postoperatorias: embolias gaseosas, neumotorax. |
|
|
Complicaciones quirúrgicas: el sangrado, la perforación visceral. |
|
|
Anestesia para laparoscopías ginecológicas, para la apendicectomía y la hernia inguinal. Anestesia para celioscopías intratorácicas. Indicaciones. Limitaciones. |
|
Endocrinopatía
Descripción | Docente(s) | Material |
Manejo Anestésico del diabético. La diabetes juvenil y la del adulto. Manifestaciones clínicas. Complicaciones: hiperglucemia, la cetosis diabética. Evaluación preoperatoria, diabético y sus problemas. |
|
|
Las aotropatías del diabético y los problemas de la intubación. Objetivos del manejo intraoperatorio. Las anestesias regionales en el diabético. Las soluciones de infisión. El manejo de la glucemia intraoperatoria. Los cuidados postoperatorios. |
|
|
El paciente hipertiroideo. Fisiología de la glándula tiroides. Hipertiroidismo: manifestaciones clínicas y tratamiento del cuadro. Riesgos anestésicos del hipertiroideo. Manejo anestésico. Preparación previa. Intubación. Selección de los agentes anestésicos. Complicaciones postoperatorias. La tormenta tiroidea.: fisiopatología y tratamiento. La Parálisis recurrencial y sus problemas. El paciente hipotiroideo, manifestaciones clínicas, tratamiento y conducta anestésica. El maxidema. |
|
|
La corteza suprarenal. Manifestaciones clínicas de ka enfermedad de Cushing. Adrenalectomía. Problemas anestésicos. Posición. Hipertensión. Insuficiencia corticoadrenal y sus manifestaciones. Consecuencias anestésicas. Regimenes de reposición de los glucocorticoides. |
|
|
Manejo anestésico del paciente con feocromocitoma. Sintesis y metabolismo de las catecolaminas. Sintomatología y patofisiología. Evaluación y preparación preoperatoria y monitoreo invasivo y no invasivo. Manejo anestésico . Premedicación y selección de los agentes anestésicos. Tratamiento farmacológico y anestésico de las crisis hipertensivas. La reposición de la volemia. Las complicaciones intra y post operatorias. |
|
|
Anestesia en sindrome carcinoide. La serotonina y las manifestaciones clínicas dek sindrome. La crisis carcinoidea. El uso de inhibidores de la serotonina en el preoperatorio y en el intraoperatorio. La técnica anestésica. |
|
|
El obeso extremo. Modificaciones funcionales circulatorias, respiratorias y metabólicas. Los factores de riesgo del paciente obeso; evaluación preoperatoria y medicación preoperatoria; riesgo regurguitación y aspiración. Intubación y sus dificultades. Selección del procedimiento y de los agentes anestésicos. Complicaciones postoperatorias. Monitoreo. Complicaciones respiratorias y circulatorias. Trombosis venosa profunda. |
|
Otorrinolaringología
Descripción | Docente(s) | Material |
Anatomía funcional de las fosas nasales, de la cavidad bucal, de la faringe y de la laringe. |
|
|
Anestesia local y anestesia tópica. Infiltraciones y bloqueos tronculares para anestesia laríngea. |
|
|
Manejo de la vía aérea en cirugía otorrinolaringológica. Complicaciones inmediatas y tardías. Anestesia para adenoamigdalectomías. |
|
|
Anestesia para procedimientos endoscópicos de laringe y microcirugía de laringe y para la extracción de cuerpos extraños en faringe y tráquea. |
|
|
Cirugía con rayos láser y anestesia. Anestesia para la cirugía de la nariz. Anestesia para la cirugía del oído. Problemas y complicaciones. |
|
Maxilo-Facial
Descripción | Docente(s) | Material |
Métodos de intubación endotraqueal. Intubación nasal a ciegas. Intubación bajo fibroscopio, intubación retrogada. |
|
|
Indicaciones de la cricotiroideotomia y de la traqueotomía. Las grandes masas tumorales en el cuello. Los tumores de laringe. Evaluación preoperatoria de la vía aérea. |
|
|
La reposición de sangre en los grandes vaciamientos de cuello. Selección del procedimiento anestésico. Preparación previa, premedicación y drogas adjuntas. Inducción, mantenimiento y emersión. |
|
|
Complicaciones potoperatórias. Obstrucción de la vía aérea. Criterios de extubación. Traqueomalacia en bocios gigantes. La parálisis recurrencial, diagnóstico. Asistencia postanestésica en el paciente con oclusión bucal y en grandes operaciones de cuello. |
|
|
Cirugía máxilo-facial y de cabeza y cuello: Anatomía del esqueleto facial. Las fracturas más frecuentes. Cirugía odontológica: Anestésicos empleados en odontología. La posición sentada y su problema. La sedación del paciente odontológico bajo anestesia local. |
|
|
La sedación del paciente odontológico bajo anestesia local. Anestesia en pacientes ambulatorios y anestesia en pacientes hospitalizados. El manejo de la vía aérea. Preparación del paciente pediátrico. Anestesia en pacientes pediátricos. |
|
|
Complicaciones y su tratamiento: Reacciones alérgicas a los anestésicos locales o reacciones vagales. Neurotoxicidad a los anestésicos locales. Riesgo de broncoaspiración de sangre y secreciones. |
|